
Anestesia: tipos y usos en la práctica clínica
Los anestésicos son fármacos que ayudan a interrumpir o modificar los impulsos nerviosos. El término “anestesia” designa el bloqueo general o parcial de la sensibilidad de un determinado órgano o lugar del cuerpo. Sin embargo, debido a los efectos secundarios observables, a menudo se confunden procesos como la analgesia, la sedación, el bloqueo o la relajación muscular, y pueden utilizarse con fines secundarios, como en el caso de la cetamina.
La anestesia consta de cuatro etapas. La primera se conoce como pre-medicación, corresponde a la fase de tranquilización y relajación del paciente para el procedimiento. La segunda, denominada etapa de inducción, es la fase en la que comienza la administración de agentes anestésicos y dura hasta que se realiza la incisión.
La tercera etapa es mantenimiento, que consiste en cuidar al paciente, mantenerlo en un plan quirúrgico hasta que finalice la intervención. Y la última etapa es recuperación, en la que se interrumpe el uso de anestésicos para que el paciente se despierte poco después de finalizar la intervención quirúrgica.
Para despejar cualquier duda sobre los principios básicos de la anestesia, Dot.Lib ha preparado un artículo con la información principal que necesita para entender el tema desde el punto de vista farmacéutico.
Características ideales de un anestésico y sus principales efectos
De derecha a izquierda, ejemplos de anestesia inhalatoria e intravenosa (imagen: Canva).
La práctica moderna se basa en el uso de una asociación de medicamento inhalados e intravenosos, aprovechando las propiedades favorables de cada uno y minimizando sus efectos secundarios. Entre las características ideales de un anestésico se encuentran:
- Inducción rápida y uniforme de la pérdida de conocimiento;
- Rápida reversión de su interrupción;
- Amplio margen de seguridad;
Entre los principales efectos observados en los anestésicos se encuentran:
- Pérdida de conciencia;
- Mareos
- Dolor muscular;
- Sensación de boca seca;
- Náuseas y vómitos;
- Temblores.
Tipos de anestesia general
Imagen: Canva.
Como ya se ha mencionado, los anestésicos pueden dividirse en dos tipos principales: intravenosos e inhalados. Los anestésicos intravenosos están representados por agentes de diferentes grupos farmacológicos, con diferentes estructuras químicas y mecanismos de activación, entre los cuales se encuentran el propofol, la cetamina, etomidato, y dexmedetomidina y otros.
Los anestésicos inhalados se administran por vía respiratoria durante las fases de inducción y mantenimiento de la anestesia previamente iniciada. Incluyen agentes volátiles y gases. Los agentes volátiles son sustancias líquidas que se convierten en gases mediante vaporizadores. Actúan como hipnóticos y depresores de los sistemas respiratorio y cardiovascular, además de tener un efecto analgésico limitado. Entre los agentes volátiles se encuentran el sevoflurano, el halotano, el isoflurano y el óxido nitroso.
En general, los procedimientos anestésico-quirúrgicos pueden requerir la administración de anestésicos inhalados e intravenosos al mismo tiempo. De este modo, la manipulación resulta más precisa y segura para el paciente, además de permitir reducir las dosis y, en consecuencia, su toxicidad.
Adyuvantes en anestesia
Imagen: Canva.
Los adyuvantes cumplen una amplia variedad de funciones que añaden analgesia al tratamiento analgésico y generalmente se basan en antiinflamatorios no esteroideos (AINES) y opioides. Estos fármacos se administran generalmente de dos formas: por infusión continua o por vía oral.
El régimen de infusión continua está destinado al dolor agudo, sobre todo en el periodo posagudo inmediato, y suele utilizarse cuando los fármacos se combinan con dos o más adyuvantes. Los principales coadyuvantes son:
- Antieméticos: prevenir las náuseas que puede provocar la anestesia;
- Benzodiazepínicos: reducir la ansiedad;
- Opioides: son responsables de la analgesia en caso de dolor y malestar;
- Anti-histamínicos:tiene por objeto prevenir las reacciones alérgicas;
- Barbitúricos: son responsables del proceso de sedación del paciente;
- Anticolinérgicos: se utilizan para prevenir la bradicardia;
- Bloqueadores neuromusculares: facilitar la intubación y promover la relajación.
Etapas de la anestesia
A continuación figura un cuadro en el que se explican las cuatro fases de la anestesia:
Imagen: Dot.Lib.
McGraw Hill: conozca AccessAnesthesiology
Imagen: Dot.Lib / McGraw Hill.
Con más de un siglo entre los principales editores de contenidos científicos del mundo, la McGraw Hill tiene tradición y reconocimiento internacional en la promoción del aprendizaje y el trabajo de profesionales de diversos campos a través de herramientas digitales, servicios y publicaciones. Entre sus conocidas soluciones educativas para medicina, presentamos AccessAnesthesiology, un recurso de aprendizaje fiable para médicos, farmacéuticos y otros profesionales y estudiosos del campo de la anestesiología.
La plataforma da acceso al contenido completo de 43 libros de referencia en este campo, entre los que se incluyen títulos como Anesthesiology e Morgan & Mikhail’s Clinical Anesthesiology. También ofrece animaciones, conferencias y vídeos de procedimientos diseñados para guiar al usuario en el desarrollo de habilidades básicas y avanzadas, con imágenes de alta calidad para optimizar el diagnóstico y el tratamiento..
Si está interesado en OMMBID o desea saber más sobre la cartera de McGraw Hill para su institución, póngase en contacto con nosotros en info@dotlib.com o diligencie nuestro formulario haciendo click aquí. Disfrute y siga nuestro blog, siga nuestras redes sociales y suscríbase a Dotlib TV, nuestro canal oficial de YouTube.
Dot.Lib
Dot.Lib es una empresa dedicada a la difusión de información científica, facilitando el acceso en línea a libros digitales, revistas electrónicas y bases de datos en las más diversas áreas del conocimiento.