
Neurotransmisores: disfunción y enfermedad - parte 2
Se sabe que la mayoría de los trastornos mentales, como la ansiedad y la depresión, están causados por desequilibrios químicos en el cerebro. Sin embargo, no hay pruebas de que trastornos como el TDAH y otras afecciones mentales se desencadenan por la producción desregulada de neurotransmisores.
Aun así, no podemos descartar la posibilidad de que estos trastornos también estén causados por una baja producción de estos neurotransmisores o por algún tipo de desregulación química. Es lo que se conoce como hipótesis del desequilibrio químico o teoría del desequilibrio químico.
Teniendo esto en cuenta, Dot.Lib presenta el siguiente artículo “Neurotransmisores: disfunción y enfermedad - parte 1”, con el objetivo de aclarar dudas sobre los principales neurotransmisores, el impacto de su disfunción en el organismo y los medicamentos que pueden ayudar a normalizar su funcionamiento. Compruébelo.
Glutamato
Imagen: Canva.
El glutamato es el principal neurotransmisor excitatorio del cerebro y está asociado a la neuroplasticidad. Es el aminoácido libre más abundante en el sistema nervioso central (SNC). También actúa como un factor extremadamente importante en el desarrollo neuronal, la plasticidad sináptica, el aprendizaje y la memoria.
Algunos estudios neurocientíficos ya han identificado la asociación entre el glutamato y enfermedades como la epilepsia, isquemia cerebral, tolerancia y dependencia de fármacos, dolor neuropático, ansiedad y depresión, según la Revista Brasileña de Neurología y Psiquiatría.
Noradrenalina
La noradrenalina, o norepinefrina, es el neurotransmisor responsable de mantener la concentración y el estado de alerta durante todo el día. Junto con la adrenalina, desempeña un papel crucial en la respuesta del organismo a las situaciones de lucha o huida al aumentar el flujo sanguíneo.
Además de sus funciones inmediatas, la noradrenalina contribuye a procesos como la creatividad, el aprendizaje y la memoria. Por esta razón, los medicamentos que elevan los niveles de la noradrenalina está indicada para pacientes con TDAH frecuentemente.
Oxitocina
Imagen: Canva.
La oxitocina tiene la importante función de posibilitar las sensaciones de afecto y tiempo, y por eso se la conoce como la hormona del amor. Es producida por el hipotálamo y liberada a través de la neurohipófisis al torrente sanguíneo, por lo que se encuentra en todo el cuerpo.
Actuando junto con la dopamina, la endorfina y la serotonina, la oxitocina forma parte del complejo conocido como los neurotransmisores de la felicidad. Este grupo tiene la función de potenciar el bienestar y reducir la ansiedad y el estrés, además de ser un gran aliado en el tratamiento de la depresión.
Serotonina
Conocida como la hormona de la felicidad, la serotonina es responsable del estado de ánimo y el bienestar, y desempeña funciones esenciales en la regulación del sueño, la digestión, la temperatura corporal, el humor y la libido. En las mujeres, especialmente las que sufren los síntomas del síndrome premenstrual, la caída de estrógenos y serotonina puede provocar cambios de humor, tristeza y melancolía.
Los niveles bajos de este neurotransmisor también se asocian con enfermedades como la depresión, ansiedad y otros trastornos mentales. Para aumentarlas se recomiendan antidepresivos, pero la actividad física y la exposición al sol también ayudan a regularlas.
Melatonina
Imagen: Canva.
La melatonina, junto con la serotonina, desempeña un papel fundamental en la regulación del ciclo del sueño. Aunque no actúa directamente como otros neurotransmisores, se considera uno de ellos por su función sincronizada y temporal en la coordinación de diversos procesos biológicos. Su influencia en la regulación del sueño tiene un impacto significativo en las emociones, lo que refuerza su importancia en el equilibrio del organismo.
Acerca de JAMA
Los estudios a los que se hace referencia en los enlaces anteriores son de Journal of American Medical Association (JAMA). Desde hace más de 160 años, la American Medical Association (AMA) es reconocida por sus valores de liderazgo y excelencia, integridad y comportamiento ético, representando lo mejor de la medicina que se practica actualmente en Estados Unidos. La AMA cuenta con una serie de publicaciones líderes en diversas especialidades médicas, incluida la Neurología.
Imagen: Dot.Lib / American Medical Association.
Journal of the American Medical Association (JAMA) es la revista médica general revisada por pares de mayor difusión en el mundo. Publicada ininterrumpidamente desde 1883, JAMA ofrece a sus lectores información médica y científica esencial basada en pruebas y un foro de debate sobre el futuro de la práctica de la medicina y la salud pública.
Con su propia sección de Neurología desde 1960, JAMA publica mensualmente la revista JAMA Neurology, una revista científica revisada por pares que, desde 2013, reúne investigaciones relacionadas con el sistema nervioso y los más variados mecanismos de las enfermedades neurológicas.
Si le interesa la revista Journal of the American Medical Association (AMA) o quiere saber más sobre la cartera de American Medical Association (AMA) para su institución, póngase en contacto con nosotros en info@dotlib.com o diligencie nuestro formulario. Disfrute y siga nuestro blog, siga nuestras redes sociales y suscríbase a Dotlib TV, nuestro canal oficial de YouTube.
Dot.Lib
Dot.Lib es una empresa dedicada a la difusión de información científica, facilitando el acceso en línea a libros digitales, revistas electrónicas y bases de datos en las más diversas áreas del conocimiento.