
Consulte los artículos más leídos en el Journal of the American College of Clinical Pharmacy en mayo de 2025
Para mantenerte al día de lo mejor de la investigación científica, Dot.Lib te trae cada mes los contenidos más leídos en revistas de Farmacia y Farmacología de renombre. A continuación, consulte los artículos más consultados de Journal of the American College of Clinical Pharmacy, periódico de Wiley, en mayo de 2025.
1) Análisis del sesgo en la investigación farmacéutica académica
Un artículo reciente advierte de la importancia de que los farmacéuticos comprendan e identifiquen los distintos tipos de sesgo que pueden comprometer la validez interna de los estudios clínicos, especialmente los observacionales. La atención se centra en el sesgo de información — errores sistemáticos en la recogida de datos sobre la exposición, el resultado o las variables de confusión — que pueden darse incluso en ensayos clínicos aleatorizados. El estudio presenta ejemplos prácticos y estrategias de mitigación, destacando tipos comunes como el sesgo de clasificación errónea, el sesgo de autoinforme, el sesgo de observación y el sesgo de tiempo inmortal.
Los autores subrayan que la mera presencia de significación estadística no garantiza que los resultados de un estudio estén libres de sesgos. Los farmacéuticos deben analizar críticamente los datos antes de aplicarlos a la atención de los pacientes, reconociendo las posibles limitaciones de los estudios revisados. Si se sospecha un sesgo y los investigadores no lo han abordado, los resultados deben tratarse con escepticismo. Por último, los investigadores subrayan que el conocimiento de los sesgos es esencial tanto para interpretar la literatura científica como para diseñar estudios con mayor rigor metodológico.
Para leer el artículo, haga click acá.
2) Burnout entre los residentes de farmacia
Un estudio realizado durante el año de residencia de farmacia 2020-2021 en Estados Unidos reveló un aumento significativo en la incidencia de burnout entre los residentes. La encuesta, aplicada en cinco momentos del año y utilizando el Inventario de Burnout de Oldenburg, mostró que los índices de agotamiento aumentaron del 35% en agosto al 70% en junio. La desvinculación aumentó del 37% al 75% y el agotamiento emocional del 66% al 85%, alcanzando este último su punto máximo en abril.
Entre los factores asociados a un aumento de la afección se encontraban la falta de sueño, un mayor consumo de fast food y la falta de apoyo percibida por parte de los directores de los programas de residencia. Los autores advierten de la necesidad de estrategias institucionales para promover el bienestar de los residentes y evitar que estos síntomas empeoren a lo largo del año.
Para leer el artículo, haga click acá.
3) Precisión de las respuestas de ChatGPT sobre medicamentos
Un estudio realizado en Estados Unidos entre el 5 y el 12 de marzo de 2024 evaluó la precisión y reproducibilidad de las versiones 3.5 y 4 de ChatGPT a la hora de responder a preguntas clínicas sobre medicamentos, comparando sus respuestas con la base de datos Lexicomp, una referencia ampliamente aceptada en este campo. Los resultados mostraron que ChatGPT-3.5 alcanzaba sólo un 30% de precisión, mientras que ChatGPT-4 alcanzaba un 40%, sin diferencias estadísticamente significativas entre ellas. Ninguna de las versiones respondió correctamente a todas las preguntas en ninguna de las categorías analizadas
Además de la escasa precisión, la reproducibilidad de las respuestas también fue limitada. La concordancia de las respuestas a lo largo del tiempo varió de regular a sustancial, dependiendo de la versión y del momento del análisis. En vista de ello, los autores concluyen que, aunque el uso de ChatGPT puede aumentar el acceso a la información, su rendimiento inconsistente exige cautela por parte de los profesionales sanitarios a la hora de utilizarlo como apoyo a la toma de decisiones clínicas.
Para leer el artículo, haga click aquí.
Dot.Lib
Dot.Lib es una empresa dedicada a la difusión de información científica, facilitando el acceso en línea a libros digitales, revistas electrónicas y bases de datos en las más diversas áreas del conocimiento.